lunes, 28 de noviembre de 2011
MARCHA DE LOS 4 SUYOS..........
El día 25 de julio de 2000 llegaron a Lima desde distintos puntos del país para participar de la primera fecha de la masiva marcha frente al Congreso de la República del Perú, día en que los congresistas electos asumen su cargo y misma jornada en que los legisladores opositores podrían declarar la vacancia presidencial si logran reunir una mayoría suficiente de 61 congresistas.
La llamada “Marcha de los Cuatro suyos” recordando el nombre de los cuatro puntos cardinales y simbolizando las cuatro regiones en que se dividía Tahuantinsuyo, el imperio inca.
El 27 de julio desfilaron miles de peruanos por Los Cuatros Suyos ingresando por por la Av. Bolivia (Chinchaysuyo), Roosevelt (Contisuyo), Paseo Colón-Av. Wilson (Collasuyo) y Plaza Manco Cápac-Av. Grau (Antisuyo); después tomaron posición frente al estrado colocado a un lado del Palacio de Justicia, dando pase a una ceremonia de jura de la bandera. Terminada la ceremonia inició el mitin con la participación de líderes democráticos como el ex presidente argentino Raúl Alfonsín; luego Alejandro Toledo se dirigió a las masas. Posterieormente le siguió una vigilia con la participación de artistas populares, en lo que se llamó la "Noche Buena de la Patria".
Tuvo como punto central el día 28 de julio, que coincidió con la celebración de las Fiestas Patrias en el Perú y la juramentación de Fujimori como presidente por tercera vez consecutiva; en ese día se desataron movilizaciones populares durante las cuales se atacaron importantes lugares públicos y privados (como los medios de comunicación). En medio de las protestas la sede del Banco de la Nación fue incendiada, en ella se encontraban 6 guardias de seguridad, los cuales murieron intoxicados por el humo. Otros guardias sobrevivieron al escapar hacia la calle a través de las ventanas de los pisos superiores.
Montesinos consiguió que se infiltraran agitadores profesionales en el medio de la marcha que dejo de ser pacifica cuando, bloqueados por la policía, pequeños grupos comenzaron a saquear en centro de la ciudad. La policía reacciono con chorros de agua, bombas de gas lacrimógeno y fuerza bruta, mientras aviones Mig de la Fuerza Aérea volaban bajo sobre la multitud. Con incendios parciales en varios edificios públicos.
La marcha se prolongó durante todo la noche del 28 de Julio del 2000, hubieron cientos de detenidos .Fujimori uso los hechos para acusar a Toledo y a portarlo de los sectores moderados de la sociedad que lo apoyaban. La prensa solo emitía noticias que pasaban por el filtro del gobierno, a pesar de todo, La marcha pasó a ser el gran símbolo de la resistencia a la dictadura, donde muchos peruanos anónimos arriesgaron la vida, hombres que no pertenecían a ningún partido o movimiento político dieron la cara por la democracia en el Perú.
viernes, 11 de noviembre de 2011
BORRACHOS DE IMPUNIDAD..................
Ebrios y libres: 200 choferes se libraron de sanciones por manejar embriagados en Lima
PAMELA SANDOVAL DEL ÁGUILA
Fernando Maggiolo de la Matta (45) y Percy Moscol Gómez (31), causantes en febrero y setiembre de dos de los accidentes vehiculares más sonados de los últimos meses, tienen en común, además de esos hechos de sangre, el haberlos cometido porque pudieron seguir conduciendo, pese a sus antecedentes de manejo en estado de ebriedad. Omisión de castigo que a la fecha beneficia a 200 conductores más en Lima, la mitad de los cuales cometió las faltas en San Juan de Lurigancho.
“Si se les hubiera cancelado las licencias, como estipula el Nuevo Código de Tránsito, y los jueces hubieran hecho efectivas las condenas que correspondían, esas personas [fallecidas en los casos Maggiolo y Moscol] estarían vivas”, precisó Jaime Vales, procurador del Ministerio de Transportes (MTC), quien ha denunciado por presunta inconducta funcional a los jueces que ordenaron la prescripción de esos 200 procesos contra conductores ebrios. También solicitó la apelación en cada caso.
El Comercio tuvo acceso a 88 de las denuncias presentadas por Vales ante la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), entre el 21 de setiembre y el 18 de octubre de este año. Los procesos archivados de los que se da cuenta en ellas datan del 2008 e incluyen pedidos de sanción por manejar bajo los efectos del alcohol, mas no por haber participado en algún accidente.
Los magistrados comprendidos en las denuncias son Rodolfo Enríquez Torres, del Tercer Juzgado Transitorio Penal de San Juan de Lurigancho (18 casos); Sonia Bazalar Manrique, del Segundo Juzgado Mixto de San Juan de Lurigancho (5); Víctor Ricardo Reyes Pastor, del Cuarto Juzgado Transitorio Penal de San Juan de Lurigancho (16); Elena Chumán Céspedes, del Quinto Juzgado Transitorio Penal de San Juan de Lurigancho (2); Segundo Vicente Zarria Carbajo, del Juzgado Transitorio Especializado en lo penal de La Molina-Cieneguilla (12); y Edgar Solís Camarena, del Segundo Juzgado Transitorio Penal de San Juan de Lurigancho (35).
Fuentes de la OCMA precisaron que estas quejas fueron derivadas a la Oficina Distrital de Control de la Magistratura (Odicma) para su calificación e investigación con carácter de urgencia.
“Preocupa seriamente la actitud de los jueces, ya que se trata de proteger la vida y que se haga justicia, sancionando a las personas que no tienen condiciones para ser choferes profesionales”, señalaron.
PEGADOS A LA LETRA
Este Diario buscó a los dos magistrados con el mayor número de casos archivados.
Este Diario buscó a los dos magistrados con el mayor número de casos archivados.
Si bien solo uno admitió estar al tanto de las quejas de Vales, ambos aseveraron haberse limitado a cumplir los plazos de ley, según el artículo 274 del Código Penal, que al sancionar con no menos de seis meses ni más de dos años de prisión a quien maneje con más de 0,5 gramos-litro de alcohol en la sangre (0,25 gramos-litro y hasta tres años, en el caso del transporte público), permite archivar por prescripción un proceso al cabo de 12 o 18 meses (la mitad de la posible condena máxima).
“Mensualmente mi juzgado prescribe hasta más causas [de este tipo] porque las penas son muy reducidas si no hay lesiones. En diligencias se pasan hasta seis meses y cuando el caso llega a mis manos no queda más que archivarlo”, respondió el juez Rodolfo Enríquez, quien aseveró que otras quejas previas presentadas por la Procuraduría del MTC han sido subestimadas por carecer de sustento.
“La Quinta Sala Penal para Procesos con Reos Libres, a cargo de Denyse Baca Cabrera, le pidió a Vales conocer mejor los procesos para evitar apelaciones sin asidero”, agregó Ramírez.
A su turno, el juez Edgar Solís recalcó que, por la naturaleza de su juzgado, están obligados a agilizar los expedientes. “Somos una instancia de descarga procesal, y muchos de esos casos nos llegaron con los plazos vencidos”, dijo.
En respuesta a los jueces, el procurador Vales, cuyo despacho evalúa 60 quejas más por prescripción, reiteró que la acción penal prescribe recién a los dos años, de manera ordinaria, y hasta en tres si se trata de un caso con penas conjuntas. “Una solución para estos conflictos está en la implementación, propuesta el 2009, de juzgados especializados en accidentes de tránsito”, dijo el procurador.
La OCMA confirmó haber hecho el mismo pedido al Poder Judicial. Se espera que, en esta ocasión, sí se cuente con presupuesto para aplicar la medida.
PUNTO DE VISTA
El alcohol, mal consejero
Quien conduce un vehículo habiendo consumido licor presenta una subestimación al riesgo, debido al falso estado de euforia y a un exceso infundado de seguridad y confianza por la concentración de alcohol en sangre. Esta práctica se afianza cuando el conductor tuvo oportunidades previas de conducir en ese estado, sin que tuviera percances.
El alcohol, mal consejero
Quien conduce un vehículo habiendo consumido licor presenta una subestimación al riesgo, debido al falso estado de euforia y a un exceso infundado de seguridad y confianza por la concentración de alcohol en sangre. Esta práctica se afianza cuando el conductor tuvo oportunidades previas de conducir en ese estado, sin que tuviera percances.
Lo que estas personas olvidan es que, así no se sientan afectados, el alcohol entorpece los reflejos, disminuye el rango de visión y el sentido de la velocidad, además de influir en la toma de decisiones, si –por ejemplo– se ven forzadas a virar o frenar intempestivamente. Si se los sanciona a tiempo, el riesgo de reincidencia sería menor.
SONIA ESCUDERO VIDAL. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO DEL MINSA
SONIA ESCUDERO VIDAL. ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE ACCIDENTES DE TRÁNSITO DEL MINSA
LAS CIFRAS
4.468 conductores en estado de ebriedad intervino la PNP en Lima, desde enero hasta inicios de octubre de este año.
4.468 conductores en estado de ebriedad intervino la PNP en Lima, desde enero hasta inicios de octubre de este año.
2.394 de esos intervenidos habían participado en accidentes de tránsito.
3.970 personas han muerto por accidentes de tránsito en Lima, desde el 2008, según el Ministerio Público.
1.800 casos sigue la Procuraduría del MTC por accidentes de tránsito solo en la capital.
LAS FRASES
“Las leyes deben hacerse cumplir para disuadir a la gente de cometer delitos. Si hay impunidad, la gente lo seguirá haciendo”
JAIME VALES CARRILLO. PROCURADOR DEL MTC
“Las leyes deben hacerse cumplir para disuadir a la gente de cometer delitos. Si hay impunidad, la gente lo seguirá haciendo”
JAIME VALES CARRILLO. PROCURADOR DEL MTC
“Los jueces nos ceñimos a la norma, que nos da un año [por caso de alcoholemia]. En diligencias se pasan hasta seis meses”
RODOLFO ENRÍQUEZ TORRES. JUEZ DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
RODOLFO ENRÍQUEZ TORRES. JUEZ DE SAN JUAN DE LURIGANCHO
miércoles, 9 de noviembre de 2011
ROMINA
Hombre que confesó haber disparado a Romina ahora niega su autoría
José Luis Astuhuamán Estacio, alias ‘Papita’, es uno de los delincuentes acusados en el asalto que dejó cuadrapléjica a la niña Romina Cornejo. Específicamente, es sindicado como el autor de los disparos que hirieron a la menor e incluso, se sabe que confesó, ante las autoridades policiales, haber jalado el gatillo. Sin embargo, ahora lo niega.
En el reporte de la agencia Andina sobre el juicio, se señala que José Luis Astuhuamán Estacio declaró que no fue él quien disparó y descargó la culpa en otro de los implicados, Antonio Efraín Bello Ramírez.
Como se recuerda, Astahuamán admitió su culpa en agosto pasado diciendo “estoy arrepentido, disparé drogado”, para luego pedir perdón a los padres de la menor.
José Luis Astuhuamán Estacio, Óscar Álvaro Tejada Bellido, Antonio Efraín Bello Ramírez y Miguel Freddy Sandonáz se les acusa como autores de los delitos contra el patrimonio, robo agravado con resultado de lesiones graves, en grado consumado, en agravio de Luis Germán Cornejo Salinas, María Rosario Vega Martínez y la menor Romina Milagros Cornejo Ramos.
DICTAN PENA DE CADENA PERPETUA
En tanto, Hendelbert Luis Parra Delfín fue sentenciado hoy a una pena de cadena perpetua y al pago de una reparación civil de 250 mil soles a la menor.
En tanto, Hendelbert Luis Parra Delfín fue sentenciado hoy a una pena de cadena perpetua y al pago de una reparación civil de 250 mil soles a la menor.
La diligencia judicial continuará el jueves 10 de noviembre a partir de las 11:00 a.m. en las instalaciones de la sede judicial del penal de Lurigancho, en donde se continuará con el interrogatorio a José Luis Astuhuamán.
lunes, 7 de noviembre de 2011
BAGUAZO...........LA PLATA CUBRE CON EL VELO DE LA IMPUNIDAD.................
Deudos de policías caídos en el ‘Baguazo’ recibirán hasta S/.82 mil
(Andina). El presidente de la República, Alan García, promulgó el decreto de urgencia que aprueba un beneficio excepcional de hasta S/.82 mil para el financiamiento total o parcial de 24 viviendas a favor de los herederos legales de los 23 policías fallecidos y uno desaparecido, a consecuencia de los hechos de violencia registrados en Bagua en junio del 2009.
La norma autoriza al Ministerio de Vivienda a otorgar la referida suma y a efectuar la coordinación y la supervisión del financiamiento respectivo, confirmó la Secretaría de Prensa de la Presidencia de la República.
Asimismo, el dispositivo precisa que dicho portafolio hará efectivo el beneficio económico mediante el desembolso directo a favor del vendedor de la vivienda al momento que el beneficiario adquiera el inmueble.
Ello previo cumplimiento de lo establecido en la Directiva que emita la Oficina General de Administración del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la cual contendrá como mínimo la información y documentación que debe remitir el Ministerio del Interior respecto de los herederos legales conforme lo requiera el portafolio de Vivienda.
Del mismo modo, el procedimiento de desembolso y el sustento documental del precio de venta de la vivienda, de la identificación del vendedor, y los mecanismos de supervisión a cargo del Ministerio de Vivienda, entre otros.
La norma dispone que la Contraloría General de la República verifique el cumplimiento de lo dispuesto en el decreto de urgencia promulgado, que rige hasta el próximo 31 de diciembre.
Con el jefe de Estado firman la norma los ministros de Economía y Finanzas, Ismael Benavides; del Interior, Miguel Hidalgo; y de Vivienda, Juan Sarmiento.
Baguazo.................
A casi dos años del 'Baguazo', Defensoría del Pueblo insiste en ley de consulta
A casi dos años de los trágicos sucesos acontecidos en Bagua, la Defensoría del Pueblo insistió en la necesidad de que se cuente con una ley de consulta, que fue uno de los principales reclamos planteados por las comunidades indígenas, en las mesas que se desarrollaron a propósito de los hechos ocurridos el 5 de junio del 2009.
Así lo sostuvo, la doctora Gisella Vignolo, adjunta para los Derechos Humanos y las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo y recalcó que resulta preocupante que hasta la fecha no se haya aprobado la ley de consulta ni se observen avances importantes en las políticas públicas a favor de esta población.
A modo de ejemplo, se refirió al hecho que los niños y niñas siguen sin recibir una educación intercultural bilingüe de calidad. La mayoría de sus madres no reciben servicios de salud apropiados, oportunos y respetuosos de sus tradiciones. A ello sumó el hecho que, diversos pueblos indígenas todavía no tienen tituladas las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera
Vignolo sostuvo que, es indispensable una reforma del Estado de una manera que, reconociendo nuestra diversidad cultural, incluya a los pueblos indígenas, convirtiéndolos en los actores centrales de su propia prosperidad. “Es necesario aprender a dialogar de manera intercultural y ello demanda desarrollar actitudes y un lenguaje que nos acerquen los unos a los otros.
La Defensoría del Pueblo ha insistido, desde hace varios años, en la obligación impostergable del Estado de garantizar el ejercicio del derecho a la consulta de los pueblos indígenas, en concordancia con los criterios y principios establecidos por el Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros, legalidad, libertad, oportunidad, interculturalidad, igualdad y no discriminación.
jueves, 3 de noviembre de 2011
EEUU: Joven discapacitada graba golpiza que le propinó su padre
VEAN:http://diariocorreo.pe/nota/47513/eeuu-joven-discapacitada-graba-golpiza-que-le-propino-su-padre/
LIMA -
Una joven con discapacidad hizo público el maltrato físico que recibió por parte de sus padres, quienes la golpearon con una correa en reiteradas oportunidades.
Pese a que la adolescente subió el video a la web YouTube 7 años después de ocurridos los hechos, este material ya da la vuelta al mundo y podría impedir la reelección de su padre, William Adams, como juez de Texas.
"Está enfadada porque le ordené devolver el coche, en resumen, pero sí, soy yo. Perdí los estribos", se defendió el magistrado.
"Su madre estaba allí. No la lastimé, fue hace mucho tiempo. No quiero hablar de esto ahora porque como puedes ver mi vida ha sido muy difícil por esta hija", agregó.
La agredida, Hillary Adams, sufre parálisis cerebral atáxica desde que nació y en el video fue castigada por adquirir música y juegos que no estaban disponibles entonces para comprarlos legalmente.
"Su madre estaba allí. No la lastimé, fue hace mucho tiempo. No quiero hablar de esto ahora porque como puedes ver mi vida ha sido muy difícil por esta hija", agregó.
La agredida, Hillary Adams, sufre parálisis cerebral atáxica desde que nació y en el video fue castigada por adquirir música y juegos que no estaban disponibles entonces para comprarlos legalmente.
miércoles, 2 de noviembre de 2011
CASO BAZAN ..........
“Sigo pensando que mi hijo está vivo”, dice padre del mayor Bazán
El estado no le ha demostrado que su hijo está muerto por lo que insiste en hallar al efectivo
Han pasado más de dos años desde los hechos ocurridos en Bagua (5 de junio), cuando una treintena de personas entre policías y pobladores fallecieron por enfrentamientos por no existir una consulta previa previa a la población. En ese conflicto desapareció el mayor PNPFelipe Bazán, cuyo padre aún lo busca y no descarta que esté vivo.
“Como padre sigo pensando que mi hijo está vivo porque no me han demostrado lo contrario ni la institución (policial) ni el Estado”, declaró a RPP Noticias.
Para Bazán, “no existe ningún interés en buscarlo (a su hijo)”, a comparación de Ciro Castillo-Rojo, estudiante hallado muerto en el Colca tras estar desaparecido desde abril.
El padre del mayor no cuenta con recursos económicos para buscar a su hijo por cuenta propia, por lo que ha pedido ayuda al presidente Ollanta Humala.
“Como padre sigo pensando que mi hijo está vivo porque no me han demostrado lo contrario ni la institución (policial) ni el Estado”, declaró a RPP Noticias.
Para Bazán, “no existe ningún interés en buscarlo (a su hijo)”, a comparación de Ciro Castillo-Rojo, estudiante hallado muerto en el Colca tras estar desaparecido desde abril.
El padre del mayor no cuenta con recursos económicos para buscar a su hijo por cuenta propia, por lo que ha pedido ayuda al presidente Ollanta Humala.
martes, 1 de noviembre de 2011
CASO BAZAN........SEGUIMOS ESPERANDO
Policía aclara que aún sigue buscando a Felipe Bazán en Bagua
Y ESAS SUPUESTOS INDIGENAS ESTAN IDENTIFICADOS?????.......¡ELLOS EVIDENTEMENTE LO MATARON!!!!!!! Y ¡¡¡.............¡LOS DERECHOS HUMANOS?????
En un comunicado, precisó que un equipo especial integrado por 10 policías aún busca a Bazán por zonas aledañas a la denominada 'Curva del Diablo', en el río Marañón y otros lugares más.
La Policía Nacional informó que la búsqueda del comandante PNP Felipe Bazán, quien desapareció en junio del 2009 tras los hechos violentos registrados en Bagua, aún continúa.
En un comunicado, precisó que un equipo especial integrado por 10 policías aún busca a Bazán por zonas aledañas a la 'Curva del Diablo', en el río Marañón y otros lugares más.
Asimismo, detalló que la esposa del agente, Silvia Pérez Vargas, y sus hijas recibieron una compensación de 55 mil soles, además del dinero que perciben de los haberes y beneficios de Bazán.
La PNP también señaló que la entrega de un inmueble a la familia, que le corresponde a los deudos del personal fallecido en Bagua, está pendiente mientras que su esposa no concluya el trámite judicial de Certificación de Muerte Presunta.
En un comunicado, precisó que un equipo especial integrado por 10 policías aún busca a Bazán por zonas aledañas a la 'Curva del Diablo', en el río Marañón y otros lugares más.
Asimismo, detalló que la esposa del agente, Silvia Pérez Vargas, y sus hijas recibieron una compensación de 55 mil soles, además del dinero que perciben de los haberes y beneficios de Bazán.
La PNP también señaló que la entrega de un inmueble a la familia, que le corresponde a los deudos del personal fallecido en Bagua, está pendiente mientras que su esposa no concluya el trámite judicial de Certificación de Muerte Presunta.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)